Mostrando entradas con la etiqueta Wilhelm Pieck. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Wilhelm Pieck. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de enero de 2015

sábado, 24 de enero de 2015

Cenizas...

Ahora que, al menos por estos lares, lo de Charlie Hebdo se apagó, tapado por lo del fiscal Neymar (pre candidato a presidente dixit), creo que vale subir uno de los dibujos con los que los han homenajeado.
 

viernes, 28 de noviembre de 2014

Una onza de acción...

28 de noviembre de 1820, Wuppertal, Alemania
5 de agosto de 1895, Londres, Reino Unido

¡Memoria eterna a Federico Engels,
gran luchador y maestro del proletariado!

                                                                                   V. I. Lenín

martes, 2 de septiembre de 2014

martes, 30 de julio de 2013

No a los lobbys

¡URGENTE!
Exclusivo de nuestro corresponsal en Buenos Aires.

 
Frente a las declaraciones de su Santidad el Papa Francisco I contra los lobbys, la Iglesia Católica Argentina, haciendo gala de su verticalidad y rapidez de reflejos, ha decidido disolver el CONSUDEC (Consejo Superior de Educación Católica), la AICA (Agencia Informativa Católica Argentina, en cuya página se puede ver leer la noticia http://aica.org/) entre otros organismos.
 

Ampliaremos.

Para leer el comunicado del CONSUDEC hacer click aquí

sábado, 13 de julio de 2013

¿Lenin y Perón? ¿Un solo corazón?



URGENTE: de nuestro corresponsal en Moscú.

El “RELATO”
Luego de la "caída del muro" y la política de glasnot, paso a paso, lentamente, han ido cayendo uno a uno los mitos y secretos soviéticos. Si bien el proceso es largo y aún continúa, cada día los estudios sobre el pasado de la URSS nos depara novedades, tanto al interior de las ex repúblicas soviéticas cuanto a nivel internacional.
Lentamente se han ido abriendo uno a uno los distintos secretos de la otrora todopoderosa KGB, sin que podamos afirmar aún hoy cuantos aún permanecen ocultos.
Hoy, investigadores del Instituto de Revisionismo Histórico “Manuel Dorrego” (Sede Moscú) junto a sus pares de la Academia de Ciencias de Rusia lograron, gracias a la colaboración del Servicio Federal de Seguridad de la Federación Rusa (SFS), llegar a un viejo depósito en los Urales. Una simple construcción de hormigón blindado, con restos de haber tenido una fuerte seguridad perimetral, hoy inexistente.
Allí encontraron, luego de descender por una escalera caracol de hierro, en el primer subsuelo, un imponente archivo audiovisual de los últimos años de la URSS, constituido por material poco y mal conocido.  Luego encontraron otra escalera descendente. En este segundo subsuelo, más material casi inédito, ahora de la era del premier Krushchev.
Esperanzados volvieron a descender, por una y otra escalera, a subsuelos cada vez más y más profundos. Llegando al séptimo y último subsuelo, maravillados contemplaron  material sonoro, fotográfico y fílmico recogido por la GPU, la antecesora de la KGB. Imponentes pilas de cintas de sonido, filmes y cientos de enormes cajas con fotografías y correspondencia.
En el rincón más oscuro de ese último subsuelo, detrás de una puerta de acero blindado, ornada con enormes remachas y custodiada por un anciano se negó a decir su nombre  pero que no dejaba de repetir que era el hijo de Moiséi Uritski (director de la checa de Petrogrado asesinado el 30 de agosto de 1918, el mismo día que atentaron contra el propio Lenin). Con cara hosca y ante la requisitoria de los investigadores, el anciano intentó franquearles el paso, pero dos fornidos spetsnaz de la SFS lo condujeron amablemente a la enfermería…
Luego de abrir la pesada puerta se encontraron con una enorme habitación con más cajas repletas de fotos. Pero las sorpresas parecían no darles tregua a los investigadores. En esta habitación estaban los originales de las más famosas fotos censuradas durante el estalinismo.
Las dudas de los investigadores argentinos dejó paso a la de incredulidad, el estupor y, finalmente...
 ...el pánico, cuando se encontraron con la foto que acompaña esta nota. Confirmada su autenticidad por el experto en fotografía histórica, el franco-ruso Maximilian Rouletabille Passarenko, no pudieron salir más de su asombro. Luego, nuestros compatriotas comenzaron a temer por el impacto que estos originales podrían tener en nuestro país, cosa que jamás habían esperado.

Exclusivo: documento elaborado por el equipo de investigación en los Urales


 La Polémica
A partir de estas nuevas evidencias, varios especialistas en historia contemporánea han tenido que comenzar a reformular sus más arraigadas convicciones sobre la relación entre la, entonces, naciente URSS y la Argentina.
La noticia es tan impactante que apenas conocidos los rumores, ha producido una encarnizada disputa entre los historiadores que no se vivía desde hace décadas. La pelea parece estar centrada entre los investigadores del CONICET 4 (Consejo Internacional de Investigaciones Científicas Trotskistas) y sus colegas del Congreso Extraordinario del CONICEST 3 (Consejo Inter nacional de Investigaciones Científicas Stalinistas) apoyados por el Instituto Nacional de Revisionismo Histórico Argentino e Hiberoamericano “Manuel Dorrego”.
En exclusiva Novedades de la Unión Soviética ha tenido acceso, aún antes que muchos historiadores, a una copia de la que podríamos definir como LA fotografía que han producido esta convulsión en los normalmente apacibles claustros de los institutos de historia.
Como se puede observar claramente en la reproducción, hasta hoy se creyó que la foto original era la superior y que la del medio era producto de la manipulación estalinista en su intento por hacer desaparecer cualquier referencia a Leon Bronstein (Trotsky).
Sin embargo la fotografía inferior, encontrada en el depósito abandonado, parece mostrar otra cosa: Stalin intentaba ocultar las vinculaciones con un entonces muy joven y desconocido, para los argentinos, Juan Domingo Perón (quien ya mostraba su sonrisa gardeliana). Las razones del ocultamiento han disparado las más diversas especulaciones.


Desde la acusación de fraude y nueva manipulación lanzada por el CONICET 4 y varios (muchos) partidos y fracciones trotskistas (hemos perdido la cuenta), hasta la afirmación del CE del CONICEST 3 que esto demuestra que Perón cumplió un rol central en la expansión soviética y en la amistad entre ambos pueblos. Desde el CONCET 4 afirman que esto es una burda maniobra pergeñada por el Instituto Dorrego y los stalinistas para santificar la posición actual del PC-CE.


Más allá de las polémicas, esta fotografía, estamos seguros, tendrá un enorme impacto a nivel internacional, pero centralmente en la Argentina. Este impacto se dará doble, uno a nivel de los estudios históricos y otro a nivel de lo político, estallando como un misil RT-23 en nuestras playas.



Wilhem Pieck, para Все истории, Moscú

lunes, 1 de julio de 2013

Brasil 2013. Copa de las Manifestaciones

San Pablo (de nuestro corresponsal).
Como siempre "Novedades de la Unión Soviética" no puede dejar de estar presente en las verdaderas fiestas populares que se constituyen alrededor de los eventos deportivos, cuando estos son generados por los proletarios y campesinos del mundo.
Este mes, los camaradas del pueblo brasileño, entusiasmadísimos con la llegada del próximo mundial de fútbol, pero también buscando demostrar que más que  los millones de reales, lo que se requiere es entusiasmo y disciplina revolucionaria, no pudieron esperar un año más y decidieron realizar su propio campeonato alternativo. Demostrando una vez más la pasión  que el fútbol despierta en estos lares,   los camaradas brasileños supieron profundizarla hasta el paroxismo, convirtiendo a un pueblo en "torcedores" revolucionarios.
Concentración previa al partido San Pablo - Rio de Janeiro
Los partidos se llevaron a cabo con normalidad, propia de un proletariado con conciencia. Muchas veces mejor organizados que muchos matchs de los campeonatos locales. En ninguno caso se notó que en lugar de en grandes estadios los juegos se desarrollaban en las calles, plazas y playas de todo Brasil, escenario que tomó el proletariado para realizar este "mundial revolucionario 2013".
Anónimo delantero del combinado de Rio de Janeiro.

Remate del arquero de Pará, con vista del público que alienta
 No por ser un campeonato armado sin el apoyo oficial y sin jugadores profesionales le quitó el entusiasmo ni, muchas veces en exceso, la garra al juego.
Central del combinado de Amazonia es retirado de la cancha.
Pero siempre hay algún desorientado o mal intencionado que pretende convertir una fiesta popular en un entreteniento para las élites, que intenta transformar un campeonato de fútbol en una olimpíada, con sus deportes antiguos y aristocráticos.
El Almirante Saldanha da Gama: salto hípico
Sebastião José de Carvalho e Melo, Conde de Oeiras: tiro
Pero todos los esfuerzos de la oligarquía brasileña por empañar esta fiesta fueron inútiles. Luego de la final, en Rio de Janeiro y San Pablo, en todos los pueblos y ciudades del Brasil se desató una verdadera fiesta popular. El pueblo salió a celebrar  este "campeonato" con todo el arsenal de cotillón
disponible. Un auténtico carnaval.
Simpatizantes de todos los equipos en la fiesta de cierre
 Al final, Brasil 2013 fue una fiesta...
Wilhelm Pieck para O Globa de Laranjeiras, 1 de julio de 2023


jueves, 11 de agosto de 2011

Londres 2012 Olimpíadas Victorianas

Si alguien tenía alguna duda acerca del ímpetu restaurador del Gobierno Británico del Premier David Cameron, las pruebas de su empeño están, en estos últimos días, a la vista del mundo.
El intento de volver a los valores tradicionales del Imperio retomando el espíritu victoriano, es innegable y la realización de las olimpíadas Londres 2012 pretende ser su símbolo.
La continuidad del proceso de liquidación del ya destartalado british welfare state, considerado por la actual gestión como un símbolo de la decadencia del Imperio, ha tenido una festiva acogida por parte de la juventud británica.
En un gesto de convivencia interracial, se han sumado fervorosamente los jóvenes de las comunidades de inmigrantes, lo que recuerda los gloriosos momentos en que Londres era la cosmopolita capital del mundo. Mientras los jóvenes británicos calienten el ambiente a la espera de revalidar las glorias deportivas de 1906, los jóvenes inmigrantes arden en deseos de ver a los deportistas de sus países de origen.
El fervor olimpista corre como reguero de pólvora, y las teatralizaciones de distintas pruebas deportivas (ver fotos) se extienden a otras ciudades inglesas.
Si parte de la sustancia de la era victoriana, era apropiarse de los bienes, los símbolos y las prácticas de otros países, resignificándolos y volviéndolos "británicos", que mejor objetivo que el de reeditar y superar el éxito de los juegos de Atenas 2004 que aún movilizan y mantienen encendidos a miles de griegos.
El negro humo de las chimeneas de Manchester y de las locomotoras se ha apagado, las mineros galeses ya no posan sus ennegrecidas manos sobre los mostradores de los pubs y el smog que encubría las andanzas de Jack el destripador se ha esfumado. Esa parte de la Inglaterra victoriana ya no volverá. El Támesis está limpio y los viejos docks londinenses cobijan en modernos lofts a los yuppies de los '90.
Pero Londres, como otrora, seguirá ostentando orgullosa el privilegio de ser la sede olímpica de la timba financiera.

Preparación de antorchas olímpicas

Marcha forzada

Salto en alto

Caza del Zorro

100 metros con vallas (indoor)

Lanzamiento de martillo

Barrenderos voluntarios mantienen limpia la City

Lanzamiento de Piedra
(el equipo inglés se prepara para enfrentar al temible team argentino representado por los
"Tirapiedras de Saavedra", hooligans de Platense, favoritos en esta prueba)


Johnny Assrotten para The Daily Bierrow. Londres, Catamarca. 11 de agosto de 2011