Mostrando entradas con la etiqueta Obama. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Obama. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de octubre de 2009

Nobel de la Paz

Siguiendo los pasos deTeddy


Este 9 de octubre Barack Obama se ha convertido en el tercer presidente estadounidense en recibir el Premio Nobel de la Paz en ejercicio de su mandato, después de Theodore Roosevelt (1906) y Woodrow Wilson (1919). Quizas algún desprevenido que no conozca los criterios del cómite parlamentario noruego para el premio nobel de la paz, le resulte extraño que el presidente de una potencia que mantiene militarmente ocupados, sobre todo enterrando cadáveres, a Iraquíes y Afganos, haya sido elegido para tan ilustre galardón.
Pero, a no sorprenderse, la coherencia rige los criterios del magno comité. Vean sino el currículum pacifistae del primer Nobel de la Paz estadounidense, Theodore Roosevelt: Dirigió la prefectura de policia de Nueva York en 1895. En 1897, el presidente William Mc Kinley le nombra secretario adjunto para la Armada, puesto desde el que preparó la guerra conta España. Roosevelt actuó astutamente: acusó a España de la destrucción del acorazado Maine en Cuba, sin ninguna prueba. Apoyado por el magnate de la prensa W. R. Hearst, puso a la Armada en estado de alerta sin autorización del presidente McKinley.
Al estallar en 1898 la guerra contra España, se enrola a la cabeza de un regimiento de caballería, los rough riders ("los duros jinetes"), lo que le permite ganarse una desproporcionada reputación de héroe.
Ya como presidente, Roosevelt pronuncia un discurso sobre política exterior, en el que utiliza una fórmula que se ha hecho famosa: "Hay que hablar tranquilamente a la vez que se sostiene un gran garrote". (doctrina del Big Stick). El gobierno de Roosevelt fomenta, financia y apoya la rebelión de Panamá contra Colombia. En 1903 los Estados Unidos reconocen la independencia de Panamá. El 6 de noviembre negocia con el nuevo gobierno panameño un tratado que le deja el control de la zona del canal durante 100 años, previo pago de 10 millones de dolares y un alquiler anual de 250.000 $. En su discurso anual en el Congreso de los Estados Unidos (1904) pronuncia el Corolario Roossevelt que amplía la doctrina establecida por el presidente James Monroe (1823) al conjunto del mundo , al afirmar que los Estados Unidos intervendrían en cualquier asunto de importancia que afectara a sus intereses. En 1905 aplicando la doctrina intervencionista, los Estados Unidos invaden y toman el control del gobierno de la República Dominicana. Terminada la guerra entre Rusia y Japón (1905), Roosevelt que realizó labores de intermediación en dicho conflicto recibe el Premio Nobel de la Paz el 10 de diciembre de 1906.
Ese mismo año el presidente cubano solicita la intervención de las tropas estadounidenses tras una serie de disturbios. Roosevelt envía al ejército en octubre. Durante el período de su presidencia, el ejército de los Estados Unidos estableció en 1903 en Cuba la base de Guantánamo, con unas condiciones tan abusivas, que ni siquiera el gobierno revolucionario pudo ejercer la soberanía nacional y conseguir su devolución al país.
Al estallar la Primera Guerra Mundial, Roosevelt se pronunció en favor del apoyo a Gran Bretaña (lo que el presidente Wilson no hizo hasta 1917).
Al decir de Thorbjon Jagland, presidente del Comité Nobel, Obama - entre otros 205 nominados- se impuso "por sus efuerzos para fortalecer la diplomacia internacional y la cooperación entre los pueblos" y "por su visión (sic) de un mundo sin armas nucleares".
Casualmente, en la misma semana en que recibió el premio, Obama, cediendo a gentiles requirimientos del General Stanley Mc Christal jefe de las tropas de ocupación en Afganistán, autorizó el envío de 13.000 soldados de refresco a dicho país, sumándolos a los 21.000 que había autorizado enviar el congreso estadounidense.
¡Diploma, medalla y beso para este adalid de la paz mundial!
Ah, me olvidaba, ¡y 1.400.000 dolares!
Peter Brieguel para "El correo de la Un Asco" 10/10/2009

martes, 11 de agosto de 2009

Hipocresía

Finalmente la polïtica para latinoamérica del "gran país del norte" ha dado un expectacular giro. Quienes pensaban que la dupla B. Obama - H. Clinton solo maquillaría la habitual política del garrote para con el "patio trasero"estaban equivocados. Vean si no las últimas declaraciones de Obama : "Los mismos críticos que dicen que Estados Unidos no ha intervenido lo suficiente en Honduras, son las personas que dicen que nosotros siempre estamos interviniendo y que los yanquis tienen que salir de América Latina. No se pueden tener las dos cosas, esos críticos piensan que deberíamos repentinamente actuar de una forma que en cualquier otro contexto les pareció mal, eso indica cierta hipocresía en su enfoque de las relaciones entre Estados Unidos y América Latina".
¡Maravilloso!, nadie como un presidente norteamericano está en mejor posición para denunciar hipocresías ajenas.
Solo unos hipócritas como Chávez, Ortega, Correa y Morales pueden insinuar que el golpe en Honduras contó con el visto bueno de poderosos intereses económicos y políticos yanquis.
Bien señaló Hillary Clinton : "Zelaya es un provocador, no solo quiere volver por la fuerza a su país, sino que pretende hacerlo con el mismo pijama que vestía cuando lo expulsaron, esto complica una salida negociada". Zelaya contestó : " La salida ya me la dieron y me imagino con quién la negociaron". Lo dicho : ¡Infundios pro-chavistas propios de un provocador!
La misma hipocresía anima a la mayoría de los mandatarios de sudamérica que expresaron su preocupación por la autorización dada por el gobierno colombiano para la instalación en su país de siete bases militares estadounidenses.
Bien lo dijo el más prolífico de los presidentes progresistas del cono sur, el paraguayo Lugo: "es una decisión autónoma del gobierno colombiano y nosostros no nos involucramos en los asuntos internos de otros países".
El gobierno del demócrata Uribe ha decidido dentro de la más absoluta legalidad la instalación de las bases norteamericanas. A cambio de ello Colombia obtendrá de los estodounidenses beneficios inestimables:
- Protección durante las 24 hs. para aquellos jugadores de su Team nacional de soccer, que conviertan goles en contra.
- Difusión mundial de los temas de la cantante "tirolesa" Shakira durante los próximos 10 años.
- Apoyatura para la candidatura de Juan Valdez al Premio Nobel de la paz.
Evidentemente, las declaraciones de Obama están en sintonía con aquellas de Benedicto XVI : "Hay que acabar con el escándalo de la pobreza en Argentina".
Eso es lo que necesitamos en medio de la depresión provocada por la crisis económica mundial, la palabra rectora de los referentes espirituales de occidente, liderando la cruzada que aplaste para siempre el flagelo de la hipocresía populista.
Marco Aurelio Aguinis para "La vaca Aurora" de Rafaela 11/08/2009

sábado, 11 de julio de 2009

"No al aborto, ..."

Reunión del G-8
Mientras Berlusconi se dedicaba a contar chistes verdes entre los veraneantes del camping de L' Aquila y prometía la organización de una orgía nocturna con modelos traidas de Milán una vez concluidas las ceremonias y reuniones oficiales, el presidente Obama daba una inequívoca señal de la que sería su posterior propuesta en la Santa Sede.
Crisis capitalista
El G-8, que por las expresiones en la foto de Sarkozy y Obama debería mantener el nombre de G-7, trató acerca de la ayuda a los países africanos, de incluir al G-5 para llegar al G-14, y de la necesidad de potenciar la próxima reunión del G-20 en Pittsburg, EEUU para "establecer nuevas normas a fin de regular los mercados financieros, poner en vereda a los super managers del capitalismo y dotar de nuevos fondos y mecanismos de financiamiento al FMI y al Banco Mundial"(Clarín dixit).
Mientras "supremos" organismos de gobierno regional y mundial como la OEA y la ONU manifiestan su impotencia para poner en caja a los golpistas de la poderosa Honduras, los distintos foros "G" se aprestan a tomar medidas de salvataje para el capitalismo en crisis. Mientras tanto, los capitalistas de carne y hueso toman sus medidas: baja de salarios, despidos y apropiación de los recursos financieros de los estados.
Mesa chica
Integrada por Berlusconi, Sarkozi y Obama se dedicó al tema del calentamiento global, puntualmente a como negociar con Lula la entrega del orto de Mayara Tavares, integrante de la comitiva brasileña. Berlusconi propuso integrarla a una partuza (seguramente para darla luego a publicidad y así seguir aumentando su caudal electoral ). Sarkozy, pidió una revancha para el prestigio del charme français, después del papelón en el affaire Betancourt. Obama dijo que él "habia relojeado primero ese orto", que compartía el origen afro con la joven (?) y que además, por ser negro, "la tenía más grande". No hubo acuerdo, lo que dio inicio a negociaciones bilaterales con un Lula hace años alejado de las denuncias contra la penetración imperialista. ¿Adivinen quién ganó?
En la Santa Sede
Un Obama satisfecho y relajado se reuníó durante cuarenta minutos con Benedicto XVI. Allí el mandatario estadounidense, que en varias a oportunidades se declaró a favor del aborto y de la investigación con embriones y células madres, propuso una solución de compromiso para limar asperezas en la hasta ahora ríspida relación con el Vaticano. Seguramente inspirado por el trasero de Mayara, prometió al Papa disminuir la cantidad de abortos en los Estados Unidos lanzando una campaña nacional con el slogan :
¡No al aborto, coja por el orto!
Clara Egg Zetkin para El Terremonto de L'Aquila 18/07/2009